La terapia bimanual cada vez cuenta con mayor evidencia científica (ver bibliografía) sobre su utilidad en niños que tienen dificultades para realizar movimientos con una de sus extremidades superiores, como resulta en los casos de hemiparesia. Esta terapia favorece el uso coordinado de ambas manos para participar en actividades de la vida diaria.
La mayoría de actividades que llevamos a cabo en nuestro día a día las realizamos empleando de manera combinada y coordinada ambas manos:
> escribir en el ordenador
> montar en bici
> doblar ropa
> hacer la cama
> usar el móvil
> pelar fruta
> cocinar
> coser
> hacerte una coleta
> atar los cordones
> abrochar una chaqueta
> Y muchas más …
Los niños con hemiparesia tienen dificultades para desempeñar estas actividades, lo que puede generar frustración, restarles autonomía y aumentar su nivel de dependencia de otras personas.
Para profundizar más en la importancia de la función manual en pediatría puedes leer esta publicación AQUÍ
Bebés y niños pequeños, preescolares, niños en edad escolar y adolescentes o adultos. Para cada edad se adaptarán las actividades de modo que sean acordes a sus motivaciones, a sus ocupaciones, sus intereses y habilidades.
La terapia bimanual está indicada en los casos en los que se vea más comprometida la movilidad de una extremidad superior con respecto a la otra, como pueden ser la parálisis cerebral con mayor afectación de un hemicuerpo, parálisis braquial obstétrica, daño cerebral sobrevenido con afectación de un hemicuerpo, o en caso de daño del plexo braquial.
Movilidad : GMFCS I, GMFCS II, GMFCS III
Habilidad manual : MACS I, MACS II, MACS III
Habilidad de comunicación : CFCS I, CFCS II
Esta terapia se encuentra entre las conocidas como terapias intensivas (y es complementaria a otras, como por ejemplo la terapia de movimiento inducido por restricción).
Para llevarla a cabo se emplean actividades y juegos, programados, planeados y pensados minuciosamente, que permiten la práctica repetida de habilidades de coordinación bimanual o el uso combinado de ambas manos con el objetivo de que el niño mejore su habilidad para utilizar ambas manos en su día a día.
Como hemos visto anteriormente esta terapia puede realizarse con niños desde edades tempranas, que conserven cierta movilidad/habilidad manual en su mano/brazo con hemiparesia.
La intervención puede desarrollarse de manera individual, grupal o combinando ambas modalidades.
El éxito de la terapia dependerá del grado de participación del niño en las actividades planteadas, de su motivación hacia ellas y predisposición para el uso de la extremidad hemiparética, de la creatividad del terapeuta y los padres, y de la intensidad y el grado de dificultad de las actividades y juegos propuestos.
También es importante la experiencia del Terapeuta Ocupacional, debe conocer el grado de dificultad de la tarea y los componentes de movimiento implicados, y adaptar la actividad o modificar los componentes de la tarea según las habilidades del niño en cada momento.
Se deben adaptar también las claves verbales y el feedback que el niño recibe sobre su desempeño.
También es fundamental la formación a la familia y la supervisión del programa domiciliario: la familia debe aprender las claves de la terapia bimanual para poder llevar a cabo la parte del programa pautada en el domicilio.
Los niños necesitan múltiples oportunidades de práctica para desarrollar mayor destreza en las actividades que realizan con ambas manos.
Para alcanzar la intensidad de terapia necesaria es fundamental que exista un programa en el hogar, programado y supervisado por la terapeuta ocupacional, y ejecutado por la familia. De esta manera se conseguirán alcanzar los objetivos terapéuticos así como realizar la transferencia de las habilidades y destrezas a su entorno natural.
Este programa en el hogar debe contemplar las ocupaciones principales del niño, y basarse en ellas para promover la realización de tareas y juegos funcionales que permitan aumentar su participación tanto en el entorno domiciliario como en el escolar.
Al aumentar su participación en actividades y su independencia funcional se contribuye también de manera positiva en su autoconcepto.
De acuerdo a la bibliografía revisada los programas grupales intensivos suponen una intervención terapéutica de 6h/dia durante 10 días, además del programa en el hogar.
Se han desarrollado con éxito programas grupales intensivos (a modo de campamentos) con temáticas motivantes para los niños como el circo o la magia.
Estos programas se desarrollan en un ambiente lúdico y la terapia se “disfraza” en actividades de ocio y juegos grupales.
***(En la bibliografía no aparecen niños menores de 7 años participando en la terapia grupal intensiva, por lo que para menores de 7 años la intervención será individual acompañada del programa domiciliario).
Los últimos programas que se han publicado incluyen la magia o el circo como guía para realizar actividades motivantes para los niños.
a. A travel de neuroimagen se demuestra un incremento del nivel de activación del hemisferio afecto del 26.14%
b. Un incremento de la integridad de la materia blanca fue detectado en el cuerpo calloso y el tracto corticoespinal tras 60h de terapia in la mitad de los participantes. Esto se asocia con una mejoría de la función manual.
Puedes encontrar más información en los enlaces que aparecen a continuación:
Disability Innovations: How magic is helping children with hemiplegia grab life with both hands
How magic tricks help children with cerebral palsy
Magicians help treat children with paralysis from hemiplegia
Magic Camp: an innovative programme
Weinstein, M et al. (2015) Brain Plasticity following Intensive Bimanual Therapy in Children with Hemiparesis: Preliminary Evidence. Neural plasticity
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.
No sabía que habías vuelto a retomar la actividad del blog, compañera! Excelente, como siempre. Se te extraña tanto…
Un abrazo grande.
Me gustaría que fuese mucho más continuo de lo que es … pero a veces otras circunstancias me lo impiden. Aquí sigo ya sabes 😉 Muchas gracias por leerme TerapeutaTemprana
Donde es esto? Yo estoy en México y me interesa mucho para mi hijo, me pueden contactar?
Hola María! Nosotros estamos ubicados en Valencia (España). Puedes contactar con nosotros a través del email info@centrobanner.com y estaremos encantados de resolver cualquier duda. Un saludo!