Es importante destacar lo estrechamente relacionados que están el adecuado desarrollo de la alimentación con otras habilidades tan importantes como el lenguaje.
Una alteración en el área de la alimentación puede llegar a tener consecuencias perjudiciales para el organismo, influyendo a distintos niveles del desarrollo, ya sea biológicos, psicológicos, sociales o en la dinámica familiar.
La intervención debe ser siempre INDIVIDUALIZADA, teniendo en cuenta las habilidades, capacidades y necesidades específicas de cada caso.
Además de recoger información a través de valoraciones específicas de terapia ocupacional y emplear entrevistas a la familia, también debemos realizar observaciones directas de la actividad en sí misma (además de una valoración en nuestro departamento, se pueden solicitar vídeos a la familia para observar la alimentación en su contexto real, acudir al entorno natural o realizar una observación directa en el comedor escolar).
Es importante tener presente que NO EXISTEN PAUTAS ni “recetas” a seguir que funcionen de igual manera para todos los casos.
Lo que existen son distintos abordajes, que pueden requerir la combinación de varias disciplinas (terapia ocupacional, psicología, logopedia) según las necesidades específicas de cada niñ@ o familia.
Antes de establecer un tratamiento se debe valorar minuciosamente para determinar qué dificultades aparecen y qué demandas plantea la familia en cada caso:
¿Conducta? ¿Dificultades en la deglución? ¿Nauseas? ¿Control postural? ¿Debilidad en la musculatura orofacial? ¿Problemas en la masticación? ¿Problemas de procesamiento sensorial? ¿selectividad alimentaria? ¿poca apetencia? etc.
Con toda la información, desde terapia ocupacional podremos plantear unos objetivos de tratamiento en colaboración con la familia y/o el centro educativo (y si fuese necesario con otros profesionales del equipo).
(Pincha en el link para acceder a un documento a tener en cuenta para una valoración exhaustiva )
EL ENTORNO
Aunque inicialmente se comience a trabajar en el departamento de Terapia Ocupacional con el objetivo de controlar la intervención y modificar gradualmente ciertos aspectos, el objetivo último es lograr trasladar los aprendizajes a su entorno natural.
¿y qué es esto? Es donde el niño lleve a cabo la alimentación normalmente (en el comedor del cole, en la cocina de su casa, en el comedor de su casa, en casa de sus abuelos,etc.).
Parece obvio, pero es común encontrar que las dificultades de alimentación se abordan de manera unilateral en entornos “demasiado controlados o artificiales” como puede ser la sala de terapia ocupacional o logopedia de un hospital o de un centro de atención temprana…
Lo más importante es trabajar junto a las familias/centros escolares para favorecer la generalización de los aprendizajes.
EL MOMENTO
Al principio, elegiremos UN ÚNICO MOMENTO para trabajar la alimentación.
Siempre será la misma comida, y nos aseguraremos de tener tiempo suficiente para poder trabajar los objetivos. Es el niño quien marca el ritmo, y no podemos meter prisa.
Ni en casa ni en otros entornos deben realizarse modificaciones, ni introducir nuevos alimentos si no es por recomendación de la terapeuta que esté guiando la intervención.
Es importante convertir el momento de la comida en agradable y placentero: postura cómoda, pero adecuada (espalda apoyada, pies en el suelo o apoyo…), no aumentar el estrés (que sea un lugar tranquilo, y nosotros mostrarnos serenos).
No forzar.
La motivación debe ser intrínseca (el propio niño debe querer comer ese alimento por iniciativa propia), y trataremos de favorecerlo.
Será conveniente que sean ellos los que perciban cierto grado de control sobre la alimentación.
No mentirles, cumplir siempre las recompensas que se prometen.
Anticipación visual: claves visuales que ayudarán al niño a anticipar el momento de la alimentación |
Puede ser él mismo con ayuda del adulto quien coloque en el panel los apoyos visuales, de esta manera su implicación es más activa. |
Regla del plato vacío: ver el plato vacío puede ser una ayuda visual que indique que la actividad ha finalizado |
* idea* Si usamos un plato transparente podemos colocar en el fondo un dibujo/frase (reforzador) que le guste. Se animará a acabarse la comida para ver el premio que hay debajo. |
Graduar mucho los cambios para no generar rechazo |
Reforzando siempre cada pequeño avance. |
Tener en cuenta productos de apoyo para la alimentación |
Pueden favorecer la autonomía del niño y permitirle mayor control durante la actividad. |
Los reforzadores debe asociarlos al momento de alimentación |
En cada caso se elegirán de acuerdo a sus intereses. Al inicio se debe reforzar cada aproximación, intento, avance (por pequeño que sea). La terapeuta debe acompañar a la familia en el aprendizaje. Poco a poco, adaptándonos en cada caso a su individualidad, se espaciarán esos refuerzos. El objetivo es que lleguemos a conseguir que no necesiten ese refuerzo. Tener en cuenta que el refuerzo debe ser algo MUY deseado por el niño. |
Podéis leer más información relacionada con las dificultades en la alimentación en otra publicación de nuestro BLOG
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y BIBLIOGRAFÍA:
Specialized Knowledge and Skills in Feeding, Eating, and Swallowing for Occupational Therapy Practice Guidelines for Speech-Language Pathologists Providing Swallowing and Feeding Services in Schools Ledford, R. & Gast, G. (2001). Feeding Problems in Children with Autism Spectrum Disorders: A Review. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 21 (3), 153-166 BESt: Best Evidence Statement. Behavioral and Oral Motor Interventions for Feeding Problems in Children Guía de intervención. Autismo MadridSi continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.